sábado, 11 de enero de 2014


TRASTORNOS DEL LENGUAJE Y LA COMUNICACIÓN
En la siguiente clasificación sobre las alteraciones del lenguaje  propuestas por diferentes autores, se anexa los trastornos que perjudican la comunicación no verbal.
ALTERACIONES DEL LENGUAJE Y LA COMUNICACIÓN
Estas alteraciones se dividen en dos grandes grupos:
1.    Trastornos del lenguaje verbal
1.1  Trastornos del habla
1.2   Trastornos del lenguaje
2.    Trastornos del lenguaje no verbal
2.1  síndrome hemisferio derecho
2.2  otros problemas kinésicos, proxémicos.
TRASTORNOS DEL HABLA Y DE LA ARTICULACIÓN
DISLALIAS:
Descripción: https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEj4KgUJfcefairMgWkvJU0ig90J5GxsoqQppj-4gXvRosrdTVbQj9LZ8yB1gxWuCXSaSzLpUptGTOulEthxOFLXIuYW5iKJpnfyqSedxL_tJMQr078stxQQdZ7dX7KzSRnRILMv89-Pzcc/s1600/Dislalia.gifSon alteraciones en la articulación de los fonemas de tipo funcional, por el inadecuado funcionamiento de los órganos articulatorios..
Hay autores como Perelló y equipo dan a conocer la siguiente clasificación:
a)    Dislalia funcional
b)    Dislalia orgánica
Dislalia orgánica o disglosia (labial, dental, lingual, palatal, nasal)
Dislalia audiógena (sordera poslocutiva, hipoacusia prelocutiva)
Por otro lado Gallardo Ruiz y Gallego Ortega clasifican los trastornos de manera más completa y asocian a problemas de articulación de sonidos del habla. También dicen que las dislalias son un fenómeno normal en cada niño.
a)    Dislalia evolutiva o fisiológica (del niño que aprende a hablar)
b)    Dislalia audiógena (causada por deficiencia auditiva)
c)    Dislalia orgánica
Disartrias (alteraciones en centros neuronales cerebrales)
Disglosias (anomalías en órganos del habla: labios, lengua)
d)    Dislalia funcional (mal funcionamiento de órganos articulatorios).
En síntesis la dislalia es  el resultado de un trastorno especifica de la pronunciación  de la CIE 10; al trastorno fonológico del DSM IV y DSM IV TR y trastorno del desarrollo de la articulación en el DMS III R. esto es que las dislalias no son problemas esencialmente fonéticas.
El niño con dislalia funcional no usa adecuadamente los órganos articulatorios a la hora de articular los fonemas entonces se puede decir que:
·         Falta de control en la psicomotricidad  fina.
·         Déficit en la discriminación auditiva.
·         Estimulación  lingüística deficitaria.
·         De tipo psicológico
·         Deficiencia intelectual.
La dislalia suelen producirse por diferentes tipos de error: sustitución, distorsión, omisión e inserción.
Perelló y otros al referirse a las dislalias funcionales dicen que en algunos casos se da a un factor hereditario innegable citan también trastornos de del desarrollo, hipoacusia, educación deficiente, circunstancias sociales desfavorables, bilingüismo.
Dislalias particulares: son según el o los fonemas afectados:
·         Dislalias de las vocales: defectos en la articulación de los fonemas  a/e/i/o/u.
·         Dislalias de los fonemas consonánticos: betacismos /b/ y /p/, mitacismos /m/, deltacismos /d/ y /t/, lambdacismo /l/, rotacismo las mas frecuentes /r/ y /´r/, kappacismos /k/, gammacismos /g/, jotacismo /x/. más frecuente  es el pararrotacismo.
Al examinar el aparato articulador se debe evaluar la habilidad motora de la lengua: movimientos lentos laterales, lentos verticales, rápidos y de vibración, capacidad de doblado, etc. Dependiendo de la dislalia.
Modelos de intervención de las dislalias funcionales: fonético y conductual:
Ø  Modelo fonético: intervención directa (producción correcta del fonema) e indirecta (actividades de discriminación auditiva, movimientos de lengua, labios y paladar blando ejercicios de soplo  y de respiración.
Ø  Modelo conductual: las alteraciones articulatorias son conductas observables que se pueden cambiar a través del condicionamiento operante.
http://www.youtube.com/watch?v=e6fqEFoMzjc      dislalia funcional
http://www.youtube.com/watch?v=uVUbqklOqwg      dislalia disfónica

          DISGLOSIAS

Descripción: https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgyXM4Q9f7eZUtWvEVozKXdXa4bKS2oVoScgv0ya4OE4zo9XGWwZQzj8xf0oMNIUBLyFxrQqKCLtkLgBimZAmpxc-GXDUXTZdcD7Z7iYpFfXncE9JFI1oZKCg_7dYbHjykZm6y0uCDxXoRP/s1600/disglosias.jpg
Disglosia o dislalia orgánica: trastorno en la articulación de fonemas por alteración o daño de los órganos periféricos del habla
Perelló y equipo dicen que las causas de las dislalias orgánicas pueden ser varias. Señalan las malformaciones congénitas, trastornos de crecimiento,  traumatismos y sus consecuencias parálisis periféricas.
Gallardo y Gallego nombran las anomalías adquiridas debido a lesiones  en la estructura oro facial o a extirpaciones quirúrgicas.  Clasificándolos en los siguientes subtipos: disglosia labial, mandibular, dental, lingual, palatina o palatal y nasal
Para remediar este tipo de trastorno el especialista necesita de la ayuda de otros profesionales tales como: un quirúrgico, plástico, farmacológico, etc.
TRASTORNO FONOLÓGICO. Se caracteriza porque los menores presentan dificultad con la estructura fonológica de las palabras y por ello las simplifican.
 La teoría distingue tres tipos de PSF:
1.    Relacionados con la estructura de la silaba y palabra.
2.    De sustitución
3.    De asimilación

TRASTORNOS DE ARTICULACIÓN  Y EXPRESIÓN DEL HABLA
DISARTRIAS

Descripción: https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhphFLYastztdhj0_1mxXu5k3me2m4xy208zGYTtu0Cd_BFeCxjFG54FcE3487oZ7EMaFwywqn8zhXX4YDEoL63v8MEXtPjy1WwVWydO7sJ_UpUYf98fLPIaR0RpSZxqPS-y1IwtkFq6mNT/s400/HABLA.gif
Serie de trastornos motores del habla, surgen como resultado de un daño en el sistema nervioso, y se manifiestan por dificultades neuromusculares.
La disartria es toda alteración de la articulación y expresión del habla  que obedece a trastornos del tono y movimiento de los músculos fonatorios,  secundarios a lesiones del sistema nervioso central  o a enfermedades de los nervios o músculos de la lengua, faringe y laringe, responsables del habla.
 Mientras la afasia  se refiere fundamentalmente a contenido, la disartria se refiere exclusivamente a la forma de producción.
La disartria causada por lesiones corticales tiende a producir un habla nada entendible; las lesiones inferiores producen interferencias con los procesos articulatorios. En la literatura especializada se la conoce como anartria  (ausencia total de la articulación debido a insuficiencia neuromuscular.
Clasificación según la localización de las lesiones en el sistema nervioso:
Disartria
Descripción
Implicación en la producción oral
Espástica

La afectación se produce a nivel de la neurona motriz superior
Emisión de frases cortas
Voz ronca
Lentitud en el habla
Distorsiones vocales
Atáxica

La afectación ocurre en el cerebelo
Voz áspera, monótona, débil y vacilante. Indefinición consonántica y distorsión vocálica.
Flácida

La lesión esta localizada en la neurona motriz inferior
Voz ronca y poco intensa. Hipernasalidad, debilidad de cuerdas vocales, paladar y laringe, respiración jadeante.
Por lesiones en el sistema extrapiramidal 

Pueden ocasionar dos tipos de disartria:
Hipocinéticas: Típica en la enfermedad de Parkinson. Hipercinéticas: presencia de movimientos involuntarios y excesivos.
Voz débil, frases cortas, motonía total.
Distorsión de vocales
Articulación imprecisa de fonemas.
Tono monótono.

La dispraxia verbal, dispraxia del habla o dispraxia articulatoria  consiste en la disrupción de la capacidad para controlar  la posición de los músculos para hablar y en la secuencia en la que debe hacerse.

Apraxia:

Descripción: http://brain.oxfordjournals.org/content/vol126/issue12/images/large/awg283f2.jpeg trastorno neurológico caracterizado por la pérdida de la capacidad de llevar a cabo movimientos de propósito, aprendidos y familiares, a pesar de tener la capacidad física (tono muscular y coordinación) y el deseo de realizarlos.
Tipos de apraxia:
·         Constructiva: incapacidad para  construir un conjunto.
·         Ideomotora: fallos en la ejecución de los gestos.
·         Ideatoria: incapacidad para llevar  a cabo las diferentes acciones sucesivas  de un acto, generalmente complejo.
·         Motora: incapacidad para llevar  a cabo una actividad motora que requiere una secuencia  determinada de acciones.
·         Del vestirse: intentos infructuosos  y a veces irracionales al anudar cordones.
·         Orofacial: dificultad para ejecutar diversos movimientos voluntarios finos y regulares con la boca, lengua y rostro.
Dispraxia: alteración del desarrollo. Puede afectar a todas las fases y aspectos de crecimiento del niño incluyendo física, social, memoria, lenguaje, desarrollo sensorial, crecimiento intelectual y emocional.
Las dispraxias son identificables principalmente a nivel fonológico y no afectan otras modalidades. Los términos dispraxia y apraxia se utilizan en un sentido específico al habla y la articulación, las diferencias cualitativas entre  afasia y apraxia son lo suficientemente grandes como para justificar que sean consideradas síndromes distintos. Tipo de pacientes:
a.    Síntomas afásicos sin dispraxia: alteración en aspectos de su fonología, gramática, o semántica.
b.    Síntomas dispráxicos sin afasia: sus sistemas fonológico, gramatical y semántico son correctos, pero los procesos  que controlan su realización fonética están alterados.
c.    Combinación tanto de afasia como de dispraxia: posibilidad más común en adultos.
TRASTORNO DE LA VOZ Y LA RESONANCIA

Descripción: https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEg4Qcm4dIfujrKdoZtEfG6_yL01VnG6Zl6Pj0sZjfCiSZ1GwLoItrnNCrd3XUSM1b16eiOZ3Nk47Vs8YsE2vQXdQgGQIyVeqVcIIzzezrjjgm4BGKzwnjf7G2-SlOHS3Tzug18la7U3qhU/s1600/AFONICO.jpgLa voz de cada persona  se debe  a que  su boca, faringe y estructuras adyacentes acusan diferencias  que se traducen en gama de frecuencias y sonidos y timbres peculiares. Nuestras voces comportan emociones o reflejan personalidad.
Alteraciones de la voz:
ü  Intensidad: permite distinguir entre sonidos fuertes y débiles.
ü  Tono: se relaciona con la altura musical del sonido  y esta determinado por la frecuencia  de las vibraciones.
ü  Timbre: corresponde  a los matices individuales y peculiares de la voz y depende de las características  del resonador.
Gallardo y Gallego  enumeran  factores  que pueden estar a la base de las alteraciones  clasificándolos en anatómicos, fisiológicos, psicológicos y ambientales.


Factores etiológicos de los trastornos de la voz:
v  Afonía: pérdida total de la voz a causa de un estado inflamatorio agudo, otros.
v  Disfonía: perdida parcial de la fonación, a causa de  un trastorno orgánico o por su inadecuada utilización.
v  Laringofonías: localizadas en la laringe, las mas frecuentes en los niños son una mala impostación, ronquera vocal, laringitis funcional, fonastenia.
v  Rinofonías: alteraciones de la resonancia que consiste en la nasalización de  la fonación. En las rinofonías  abiertas, el aire se escapa  por la nariz durante la fonación. En las rinofonías cerradas una obstrucción nasal  impiden el paso del aire.
v  Disfonías orgánicas: causadas por lesiones  en los órganos  de la fonación  (congénitas, inflamatorias y traumáticas)
v  Disfonías funcionales: hipertónicas; excesiva tensión de las cuerdas vocales durante la fonación. Hipotónicas: las cuerdas no cierran la glotis por falta de tensión muscular.
Crystal:
Trastornos evolutivos: puberfonía, androfonía. 
Trastornos orgánicas: relacionados con diferentes anomalías: nódulos vocales, papilomas, úlceras de contacto.
Trastornos psicológicos: afonías de conversión.


TRASTORNOS DEL RITMO Y LA FLUIDEZ
RITMO
Proporción y armonía en la distribución de sonidos, asentados y pausas.
FLUIDEZ
Tiene que ver con el grado de eficiencia, pericia, destreza o habilidad con que se lleva a cabo una actividad.
Problemas que afectan el ritmo y la fluidez:
v  DISFEMIA: tartamudez o tartamudeo es un trastorno  del ritmo  del habla.
v  FARFULLEO: trastorno en la fluidez  y ritmo verbal  que se  caracteriza por taquilalia (hablar rápido) y falta de inteligibilidad.
Descripción: https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhYqOZHsSfVojtrSNKYHKdeANHIKgUXd_z48zHZQKrMgplUTzxYeZeIZ0wXyIeuuLngqzorw9ozYl4_NKss25yfwYYcnki5CPlTRUv5ta2VDiiqjXwxqWODjvv59D8iz9YE_r4gfBYcLe6J/s1600/tartamudez.jpgLa tartamudez es un problema de tipo funcional  por problemas emocionales y neurovegetativos.
Herbert, Gallardo y Gallego indican  que la tartamudez es una aparición temprana y de evolución variable, es normal y se debe evitar corregirlos ya que producirán angustia y ansiedad en los niños.
Crystal dice que el tartamudeo varía de persona a persona y de situación en situación. Se debe identificar las situaciones que le provocan mayor ansiedad al sujeto e idear programas de tratamiento que le permitan enfrentarlas.
Gallardo y Gallego  proponen una escala de la valoración:
ESCALA DE VALORACION  DE LA  DIMENCION PSICOSOCIAL DE TARTAMUDEZ
AUTOOBSERVACION de respuestas verbales
AUTOIMAGEN conversacional
AUTOCONDUCTA emotivo-verbal
Disminuye el habla disfémica cuando leo 
La gente está incomoda cuando hablo.
Me cuesta trabajo hablar con desconocidos.
 Disminuye el habla disfémica cuando hablo por teléfono.
Los demás evitan hablar conmigo.
Me pongo nervioso cuando hablo.
 La dificultad es mayor en las primeras palabras de la frase.
Mis opiniones no se tienen en cuenta.
Rehúyo hablar en público.  
  La psicóloga española Jorquera  propone  el esquema evolutivo y conductual del tartamudeo con los siguientes pasos:
1.    Falta de fluidez verbal (niño de 3-5).
2.    Contingencias ambientales.
3.     Persistencia y aumento  de la conducta de tartamudeo.
4.    Percepción del tartamudeo por el propio sujeto.
5.    Ansiedad anticipatoria.
6.    Generalización a toda situación verbal.
7.    Aislamiento, evitación social, no contaminación.
Crystal dice que ninguna teoría simple del tartamudeo, por si sola resulta aceptable. La personalidad, la situación, la predisposición genética, la interacción social y la expectativa cultural están de modo inevitable ligadas  entre si
Perelló y equipo se refieren a los efectos psicológicos del tartamudeo: la logofobia o miedo a hablar.
El tratamiento de la disfemia (farmacológicos, psicológicos, foniátricos y diversivos) desvían  la atención del enfermo evitando la logofobia.
Gallardo y Gallego traen un tratado de  logopedia escolar:
v  Evaluación: contemplan aspectos  de antecedentes familiares, datos personales, manifestaciones típicas de disfemia, corporales y respiratorias, alteraciones conductuales;  lingüísticas y elaboración  de escalas de valoración.
v  Intervención: distinguen la disfemia inicial y episódica de  la disfemia propiamente dicha. Disfemia inicial exige de parte de 
la familia del niño afectado, profesores, entorno social y el cumplimiento de algunas recomendaciones.
Para la disfemia propiamente dicha son necesarios varios profesionales, nunca debe quedar limitada al disfemico en si, sino que debe abarcar a su medio ambiente. Regla de oro “el entender el habla y articular rítmicamente frases cortas y sencillas”.
La intervención contempla varios aspectos:
1.    Intervención de la hipertonía: ejercicios de relajación corporal.
2.    Intervención de la respiración y voz: necesaria en el caso de la disfemia.
3.    Intervención de los aspectos prosódicos del lenguaje ya que las interrupciones en la fluidez verbal afectan las pausas, acentuación normal y entonación.
Junto a la intervención farmacológica hay algunos procedimientos foniáticos destinados a dotar un lenguaje correcto. Son de dos grandes tipos: reflexivos (corrección del proceso del habla de manera analítica, ejercicios de todos los movimientos articulatorios) y diversos (distracción  sobre su manera de hablar y disminuir su logofobia).
Para el tratamiento de la disfemia  se utilizan elementos auxiliares como: audible masker, eco-corrector, metrónomo y el DAF.
El farfulleo: alteración del ritmo y la fluidez es más fácil y corta en su reeducación., no presenta bloqueos ni repeticiones de sonidos o silabas  en series como lo sucede con el tartamudeo. Algunas personas  pueden presentar  una combinación entre farfulleo y tartamudeo.

TRASTORNOS DEL LENGUAJE  Y LA COMUNICACIÓN
Trastornos del  lenguaje: afasias
Descripción: https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEge7iAJaxLOJVorPZv3fMz_N7P-bvqfehXVt4LjQkGq7aSlOUBoF8Iqr3V_Yqpkvpxqr0XQuU9Uf_0w4pMSCgHCPnzTPW6EhjZv5EWhPCLQL2RTPnI_7buA4UgoiBMBiPW12r1EbgVTuYc/s320/imagesCAGECH1I.jpg
Perdida total del lenguaje expresivo o compresivo/expresivo, a causa de lesión cerebral, se asocia una gran dificultad en la capacidad simbólico-lingüística. La afasia incluye también toda dificultad que un paciente tenga con la función simbólica como resultado de un daño cerebral. Junto a cambios cognoscitivos y de personalidad.  No puede prevenirse y no existen  drogas o medicación  para curarla.
Según la  definición especifica  afasia es únicamente una patología lingüística.
Para la N.A.A afasia es la incapacidad para comunicarse a través de la lengua oral, incluida la perdida de las habilidades de lectura y escritura, que puede ir de leve a severa aunque se vea perjudicado en el lenguaje  no afecta otras  habilidades en su vida.
Clasificación  de la afasia según la N.A.A: fluente y no fluente
o   Pacientes con afasia fluente  o sensorial: tienen problemas para comprender la lengua oral y escrita.
o   Personas con afasia no fluente o motora: dificultades para comunicarse en forma oral o por escrito.
o   La forma más severa de afasia es la global: las personas tienen problemas para expresarse  como para comprender  la lengua oral o escrita.
Diagnósticos más frecuentes  según la N.A.A:
o   Afasia global: el sujeto es incapaz de generar palabras reconocibles y tiene muy escasa comprensión de la lengua  hablada.
o   Afasia de Broca: limita la capacidad del sujeto para hablar, no pierde su comprensión del lenguaje.
o   Afasia mixta no fluente: las personas tienen  un habla difícil e inadecuada, hay limitaciones de comprensión.
o   Afasia de Wernicke: incapacidad para entender el significado de las palabras  habladas el paciente tiene dificultades para completar ideas.
o   Afasia anómica: las personas encuentran difícil utilizar palabras  que tratan de evocar durante la conversación esta causa anomalía y deja frustrado al paciente.
Clasificaciones de las afasias: según Crystal

o   Expresiva
o   Ejecutiva
o   De producción
o   Motora
o   De codificación 
o   De broca
o   No fluida
o   Receptiva
o   Evaluativa
o   De comprensión
o   Sensorial
o   De  decodificación
o   De Wernicke
o   Fluida

Trastorno especifico del desarrollo del lenguaje TEL
DISFASIA
Descripción: http://festes.files.wordpress.com/2013/01/disfasia.jpg
Trastorno del desarrollo de lenguaje de tipo expresivo o receptivo/expresivo, que puede darse  con una  capacidad  intelectual normal,  pero que interfiere de manera significativa en el aprendizaje  académico o las interacciones  de la vida cotidiana.
Rango de alteraciones:
o   Retrasos simples: expresión  y comprensión inferiores a lo esperado para la edad. 
o   Trastornos: retrasos definidamente estabilizados, afectando a la comprensión y un desarrollo lingüístico desviado.
Los límites exactos son variables según varios autores:   
o   Disfasia a todo rango.
o   Otros reservan ese término solo para las manifestaciones más severas.
o   Ingram  denomina como síndrome de trastorno especifico del lenguaje de tipo evolutivo.
o   Crystal lo toma como disfasia del desarrollo para trastornos que afectan el desarrollo de la sintaxis y la semántica dejando fuera  dificultades fonéticas y fonológicas.
o   Aguado lo toma como Trastorno Especifico del Lenguaje.
o   Ingram no manejó conceptos ni términos especializados.
Síndrome de  trastorno especifico del lenguaje de tipo evolutivo, según Ingram:
o   los cuadros leves afectan a niños cuyo desarrollo del lenguaje se inicia dentro de límites normales pero presentan un aprendizaje lento para producir sonidos de las palabras.
o   Los cuadros moderados afectan a niños con un significativo atraso  en su lenguaje expresivo.
o   Niños con trastorno grave o severo presentan dificultades para comprender el lenguaje oral.
o   Niños con trastorno muy grave o muy severo presentan graves dificultades para comprender el lenguaje oral.
Según Pavez:
o   Los niños con un trastorno leve presentan  problemas en  la expresión del lenguaje con una comprensión normal.  A esto le denomina trastorno fonológico.
o   Los niños con retardo moderado presentan alterada la expresión en mayor grado  con u trastorno fonológico mas severo, además con un compromiso morfosintáctico, limitaciones léxicas.
o   Los cuadros graves o severos  presentan déficit en la comprensión  que afecta el nivel fonológico, la sintaxis y el vocabulario. También se ve afectada en la expresión.
o   En los cuadros muy severos hay problemas muy graves en la comprensión  y expresión verbal.
En la relación de las clasificaciones  DMS IV- DMS IV TR Y CIE 10 se pueden establecer las siguientes relaciones con la clasificación de Ingram:
o   Nivel A: trastorno fonológico  y trastorno especifico de la pronunciación.
o   Nivel B: trastorno del lenguaje expresivo y trastorno de la expresión del lenguaje.
o   Nivel C  trastorno mixto del lenguaje receptivo –expresivo  y trastorno de la comprensión del lenguaje. Trastorno mixto expresión/comprensión.
Esta clasificación es más utilizada en la clínica.

TRASTORNOS DEL LENGUAJE SECUNDARIOS A OTRAS CONDICIONES
Las alteraciones del lenguaje  son consecuencia o manifestación de otros problemas como:
o   Defectos mentales.
o   Defectos de la audición.
o   Disfasia “autentica”
o   Trastornos “psiquiátricos” incluye psicosis, autismo y mutismo selectivo.
o   Depravación social grave.
Lenguaje psicótico
Vocabulario  estereotipo, invenciones sin sentido, perseveraciones, expresión emocional inadecuada, otros.
Mutismo selectivo o electivo:
Descripción: http://ciberprensa.com/wp-content/uploads/2008/02/image001ew9.jpg Incapacidad del niño para hablar en situaciones sociales específicas pese a tener la capacidad para hacerlo. El cual es un tipo de mutismo adquirido





Clasificación del mutismo infantil:
El niño que no habla
Retraso en la aparición del lenguaje.
Retraso puro del habla
Retraso simple del lenguaje
Mutismo adquirido
Mutismo total
Mutismo electivo
 Según Gallardo y Gallego  el mutismo electivo solo se da  ante ciertas personas  o en determinadas situaciones  y suele aparecer a los tres años y con frecuencia a los seis.
Para su tratamiento integran: un modelo lingüístico,  conductual, clínico  y finalmente estrategias de intervención psicomotriz.
El mutismo total implica una desaparición del lenguaje, repentina o progresiva.
TRASTORNO DEL LENGUAJE NO VERBAL
Descripción: https://encrypted-tbn2.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcRpSnNeNqWvHnXIpH8RXbSraioiT1Fsg02D78uNlGvu6Pfzq3INTg
El intercambio de información o puesta en común de significaciones  que supone la comunicación humana, se lleva a cabo tanto con procedimientos verbales como no verbales. No hay comunicación sin una relación entre personas, sin embargo ocurren interacciones de muy variada naturaleza: causales, breves o muy extensas, positivas o negativas, amigables, indiferentes u hostiles, fáciles o difíciles  entre otros; en los contextos educativos se espera que reúnan características positivas, rasgos como autenticidad, veracidad y respeto por el otro  esta debe estar a la base de tales relaciones. Los déficit  en habilidades sociales se manifiestan muchas veces en trabas de comunicación  no verbal (aspectos kinésticos, proxémicos y paralingüísticos), junto a limitaciones en competencia comunicativa verbal.
En los protocolos de la observación de los gestos pragmáticos de la comunicación, en el plano no verbal se observan los gestos, expresión facial, dirección de  la mirada, postura corporal, proximidad física, etc. Para así conocer la afectividad del sujeto como comunicador. Un caso de comunicación no verbal son los niños autistas. Por lo que el  educador debe estar preparado para enfrentar este tipo de casos y así eliminar barreras educativas.



Normas APA
·         “Psicopedagogía de la diversidad en el aula”(Bermeosolo, 2012,p. 295-345)

·         “Trastornos  del lenguaje en niños con necesidades educativas especiales” (Julia Torres Gil, 2003,p.53-69)

·         “Neuropsicología de los trastornos del aprendizaje” (Ardila, Rosselli, Matute, 2005, p.16)







No hay comentarios.:

Publicar un comentario